Museo de Palacio Nacional
En este museo se puede observar todo lo que son murales.
Los murales de Palacio Nacional, pintados por Diego Rivera entre 1929 y 1951, son en la actualidad uno de los legados más importantes de la plástica mexicana al mundo del arte. Ocupan el amplio espacio que se levanta de la escalera principal y los muros que se extienden a lo largo del corredor norte de la segunda planta en el patio central.
Este es el mural mas grande que hace referencia a la Historia de México desde sus orígenes prehispánicos, a través las culturas del Altiplano Central, hasta la tercera década del siglo XX, destacando los momentos más dramáticos del transcurrir nacional .En el mural del cubo de la escalera, Diego Rivera plasmó los grandes temas de la historia de México. La estructura plástica y el modo de relatar los hechos históricos se asemejan las técnicas que utilizaron los antiguos mexicanos en sus pinturas y códices.
Mural que habla sobre el desembarco de los españoles en Veracruz
Aquí se aborda el tema de la llegada de los barcos españoles a las costas de Veracruz y la Conquista de México. Al arribo de los españoles aparecieron en la fauna americana especies animales hasta entonces desconocidas en América, como: el caballo, el buey, la vaca, el cerdo, el borrego, la cabra, el chivo y el perro europeo, este último ejemplar que se distinguía porque ladraba y era peludo, a diferencia del perro americano llamado Xoloizcuincle, que aullaba y carecía de pelo, uno de estos se observa en la parte inferior derecha del mural.
Este es el mural de la gran ciudad de Tenochtitlán.
Ubicada en un islote, rodeada de montañas y volcanes, la ciudad de Tenochtitlán resplandecía como una verdadera joya prehispánica. A la izquierda se divisa Tlatelolco, donde se encontraba el mercado más grande de la región, aquí se representan el trueque, la medicina herbolaria, el tráfico y venta de mercancías, entre otras cosas.
Mural de la cultura Purépecha.
Esta cultura se estableció en los actuales estados de Michoacán y parte de Jalisco, Guanajuato, Nayarit y Colima. Fue una potencia militar que llegó a someter y controlar una amplia zona de la actual república mexicana. Sostuvo varios enfrentamientos con los mexicas.
Mural de la Cultura Totonaca
Situada al norte de Veracruz, entre los Ríos Tuxpan y de la Antigua, sus principales ciudades eran: Cempoala, Papantla y Zacatlán. En la parte central del mural, se ve, rodeada de vegetación tropical, la ciudad de Tajín, la más importante de la época. En ella se practicaba el juego de pelota y la danza del volador, que actualmente ha adquirido fama mundial. Los totonacas destacaban por las actividades comerciales, llevaban productos a lo largo y ancho de la costa del Golfo y a las ciudades importantes de Mesoamérica.
La producción de hule.
El árbol del hule es alto y frondoso, se cultiva predominantemente en las zonas tropicales. Durante la época prehispánica se extraía la savia mediante incisiones en el tronco, la cual una vez recolectada, era procesada para la elaboración de pelotas utilizadas en el juego ceremonial, además de materia prima para otros productos de uso cotidiano, como yugos y lanzaderas.
El Cultivo del maíz.
El maíz fue y ha sido uno de los cultivos fundamentales de la gastronomía mesoamericana y del mexicano moderno. Algunos antropólogos establecen que fue el primer producto que el hombre americano sembró. Las crónicas de los antiguos mexicanos hacen gran alusión a este grano. El maíz, junto con el frijol, el chile y la calabaza se convirtieron en la base de la alimentación indígena.
La Cosecha del cacao
Este árbol crece en zonas cálidas de América. Su fruto mezclado con agua produce el chocolate, bebida ceremonial reservada para los nobles y sacerdotes. El cacao también tuvo funciones monetarias para las diferentes transacciones comerciales a lo largo y ancho de Mesoamérica. Con la venida de los conquistadores, el cacao comenzó a exportarse a Europa para preparar el chocolate, convirtiéndose en una de las primeras aportaciones culinarias de América al mundo.